Según el informe de la DEIE, el rubro que más incidió en la inflación de septiembre en Mendoza fue "Vivienda y servicios básicos".
Los rubros que más incidieron en la variación fueron Alimentos y Bebidas.
Una familia necesitó al menos $416.018 únicamente para cubrir los gastos alimentarios esenciales.
Para no ser considerada indigente necesitó $384.238,35.
En tanto se necesitan $360.357,28, que es lo que requiere una familia para no ser indigente.
Para no ser considerado indigente, una familia tipo mendocina requirió ingresos superiores a $359.796,97.
Se convierte en el más bajo registrado en la provincia desde mayo de 2020, en plena pandemia de Covid-19.
La UCA ha subrayado que la recuperación de los indicadores sociales será gradual.
Se mantiene por debajo de la tasa de inflación nacional, que fue del 2,7% para el mismo mes.
Así lo informó la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas.
Así lo afirmó el Presidente este lunes, instancia en la que volvió a ratificar su plan de gobierno.
Se ubicó por debajo de la media nacional.
En tanto, para no ser indigente necesitó casi $300 mil.
El precio es más conveniente, aún así se nota la caída en el consumo.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informa que la Canasta Básica Total (CBT) alcanzó los $596.823 en enero.
El Gobierno explicó que busca "hacer los precios más competitivos".
En tanto para no ser indigente, se necesita ganar $265.135,47
Adorni también confirmó que la Argentina inició acciones diplomáticas contra el gobierno Venezuela tras su decisión de "impedir el uso del espacio aéreo".
En tanto, para no ser indigente necesitaron casi 234 mil pesos.
La CBT se incrementó casi 40 mil pesos en solo un mes.
Se trata de la cifra más alta desde 1990.