La pobreza en Argentina continúa en retroceso y se ubicaría en 31,6% durante el primer semestre de 2025, de acuerdo con las proyecciones de dos informes privados que coinciden en una tendencia alentadora: el elaborado por la consultora LCG, dirigida por Javier Okseniuk, y el Nowcast de pobreza del Departamento de Economía de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Ambos estudios marcan un descenso respecto a los valores oficiales del segundo semestre de 2024, que la ubicaban en 38,1%.
El dato cobra relevancia al tratarse del nivel más bajo de pobreza desde el año 2018, con una proyección de 15,3 millones de personas alcanzadas por esta condición sobre el total de la población. El análisis de LCG se basa en la comparación entre los ingresos relevados en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y la evolución de la Canasta Básica Total (CBT) correspondiente al primer trimestre del año.
La consultora señala una caída de 6,4 puntos porcentuales respecto al último trimestre de 2024 y una mejora aún más significativa si se compara con el mismo período del año anterior, cuando la pobreza alcanzaba al 55% de la población, marcando una reducción de 23,4 puntos porcentuales en tan solo un año.
Por su parte, el Nowcast de la UTDT, a cargo del economista Martín González Rozada, estima una tasa promedio ponderada de 32,1% en el primer trimestre de 2025 y 31,2% en el segundo, consolidando así la cifra semestral del 31,6%. Esta metodología mensual se basa en proyecciones del mercado laboral y en los deciles de ingresos totales familiares del INDEC.
En cuanto a la indigencia, el informe de LCG revela una leve suba intertrimestral, alcanzando al 7% de la población, aunque con una caída de 13,3 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. Se estima que 3,4 millones de personas estarían bajo esta línea, 6,3 millones menos que en igual período de 2024.
La consultora también identifica una franja intermedia compuesta por aquellas personas cuyos ingresos familiares se ubican apenas un 10% por arriba o por debajo de la CBT. En esta "zona gris" se encuentran 4 millones de argentinos, 700.000 menos que hace un año. Según el informe, esto indicaría una disminución del riesgo de caer en la pobreza, pero también una menor facilidad para salir de ella.
Los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) correspondientes al primer semestre de 2025 todavía no han sido publicados. Su difusión está prevista para septiembre, a tan solo un mes de las elecciones nacionales. El último informe disponible, correspondiente al segundo semestre de 2024, había registrado una tasa de pobreza del 38,1%, abarcando a unos 11,3 millones de personas.